17-06-07

INDUSTRIALIZACION DE LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS

Estrategias para la efectiva
GESTION DE PROYECTOS
DE CONSTRUCCION


Incremente la PRODUCTIVIDAD introduciendo COMPONENTES PREFABRICADOS.

Reduzca TIEMPO, COSTOS y eleve la CALIDAD


3.- PROPOSICIÓN ……………………………………………………………………….… 8

4.- LA COMPETITIVIDAD ………………….……………………………..………….…….. 9
4.a.- EN QUÉ CONSISTE
4.b.- ESTADO ACTUAL
4.c.- CÓMO ELEVARLA

5.- PRODUCTIVIDAD EN LA CONSTRUCCION …………………………………..…..…... 10
5.a.- CONCEPTOS ELEMENTALES
5.b.- INDICES de BAJA PRODUCTIVIDAD
6.- EL ASPECTO CALIDAD ………………………………………………………...…….. 12
6.a.- CALIDAD Y CALIDAD TOTAL
6.b.- CALIDAD TOTAL EN LA CONSTRUCCIÓN

7.- HERRAMIENTAS para el INCREMENTO de la TRILOGÍA ……………….…....….. 14

8.- INDUSTRIALIZACION de la CONSTRUCCIÓN
8.a.- INDUSTRIALIZACION: 2 ACEPCIONES, 2 VIAS DE APLICACION

9.- INDUSTRIALIZACION aplicada a ORGANIZACIÓN SERIADA de la OBRA ….. 15
9.a.- HERRAMIENTA INICIAL
9.b.- HERRAMIENTA ACTUAL
9.c.- CONDICIONES de la PROGRAMACION SERIADA por VELOCIDADES RITMICAS
9.d.- BENEFICIOS de la PROGRAMACION SERIADA por VELOCIDADES RITMICAS

10.- INDUSTRIALIZACION aplicada al SISTEMA CONSTRUCTIVO …………………. 17
10.a.- INDUSTRIALIZACION sumada en ambas Vías: big - bang

11.- OTRAS TÉCNICAS para elevar la PRODUCTIVIDAD ……………………..….... 18
11.a.- ESTUDIO DE METODOS y elementos auxiliares .
11.b.- Repartir el aumento de la Productividad

2ª PARTE:
LA INDUSTRIALIZACION aplicada al SISTEMA CONSTRUCTIVO

12.- NUEVO CONCEPTO: - INDUSTRIALIZACION con AMORTIZACION CERO … 20
13.- INDUSTRIALIZACION - PREFABRICACION: ¿ DIFERENCIAS?
14.- CARACTERISTICAS ESENCIALES DE LA INDUSTRIALIZACION (como Sistema Constructivo)
15.- BENEFICIOS de la PREFABRICACION e INDUSTRIALIZACIÓN ………...……...... 21
15.a.- BENEFICIOS LABORALES
15.b.- BENEFICIOS ECONOMICOS ………………………………………………………….…… 22
15.c.- BENEFICIOS TECNOLÓGICOS
15.d.- BENEFICIOS AMBIENTALES

16.- PREFABRICAR: Qué, Cómo, Cuándo
16.a.- QUE PREFABRICAR ……………………………………………………….……………..... 23
16.b.- COMO PREFABRICAR …………………………………………………….……...……..... 24
16.c.- CUANDO PREFABRICAR …………………………………………………………………... 25

17.- EJEMPLOS DE PREFABRICACION ABIERTA …………………………………………. 26
17.a.- LA TENDENCIA MUNDIAL: COMPONENTES INDUSTRIALIZADOS
17.b.-EJEMPLOS
17.c.- SE TRATA DE

18.- EJEMPLOS DE algunos COMPONENTES INDUSTRIALIZADOS ………….…….... 26
18.a.- HORMIGON ARMADO
18.b.- MADERA
18.c.- METAL

19.- MITOS DE LA PREFABRICACION …...………………………………..……...….…….. 28
19.a.- COSTOS
19.b.- ESTRUCTURAS
19.C.- OTROS

20.- Algunas CAUSAS de la NO PREFABRICACION MASIVA …………………..... 31
20.a.- Falta generalizada de conocimientos, en los PROFESIONALES y usuarios
20.b.- Resistencia al Cambio
20.c.- Falta de Investigación y Desarrollo
20.d.- Barrera Conceptua …….……………………………………………………..………...… 32

21.- POSIBILIDADES DE LA INDUSTRIALIZACION y/o PREFABRICACION
21.a.- En lo interno
21.b.- En lo externo
APENDICE ……………………………………………………………………………….…. 33


ALCANCE DEL TEMA:

Lo que se expone, no son teorías inteligentemente elaboradas.
Son resultados comprobados en una vasta experiencia,
que se han recopilado pacientemente, se han ordenado y esquematizado,
en una profunda reflexión, cuyo objeto ha sido contribuir
al progreso de la Construcción de Chile y otros países,
buscando elevar la PRODUCTIVIDAD y la CALIDAD,
mediante la INNOVACION TECNOLOGICA.

Debe entenderse el contexto en que se expresa esta tecnología de Prefabricación Industrializada:
Con mínima inversión, que siempre se ha sido amortizable en una sola obra, por pequeña que sea.
Pero, si esta tecnología se toma como un camino de mejoramiento tecnológico continuo, se acumularán equipos y elementos de fábrica y en el tiempo van incorporando a la Gestión de la Empresa, técnicas de ingeniería industrial.



1ª PARTE:
EL CICLO DEL DESARROLLO EN LA CONSTRUCCION
Enfoque general.


1.- DESARROLLO Y PRODUCTIVIDAD
1.a.- TODO PAÍS BUSCA:

Elevar el Nivel de vida nacional.
Lograrlo depende de la elevación de la Productividad
cuyos efectos son:

Elevar la Rentabilidad
Elevar los niveles Salariales
Elevar la Calidad de Vida nacional.

La elevación de la productividad lleva al aumento de la renta nacional, dependiendo de ella, los niveles salariales y la rentabilidad de los proyectos e inversiones, lo que genera el mejoramiento del nivel y de la calidad de vida de la nación.

El crecimiento sostenido de la PRODUCTIVIDAD,
perfecciona la Economía e introduce:

- La elevación de la Calidad de productos y servicios,
- Mayor Tecnología y eficiencia, en los procesos productivos y administrativos.
- Mayor Competitividad y participación del mercado (interna y externa),
- Desarrolla ventajas estratégicas y genera nuevas oportunidades.

La elevación continua de la PRODUCTIVIDAD
en el NUEVO CHILE ABIERTO AL MUNDO, en una economía globalizada,
es indispensable, para competir en los niveles mundiales actuales:
APEC, NAFTA, MERCOSUR, C.E y otras

(Adaptado del Reglamento del Premio Nacional de la Calidad
– Confederación de la Producción y del Comercio)

1.b.- SURGE LA TRILOGÍA INSEPARABLE
Trilogía del Desarrollo, pero también de la Competitividad





Gestión de
Productividad


C O M P E T I T I V I D A D
¿ cómo abordarla ?


Gestión de Gestión de
Calidad Tecnología:
- Innovación
- Racionalización
- Industrialización


MENOR COSTO
Por Productividad




COMPETITIVIDAD
¿ Qué es ?

CALIDAD PLAZOS
Por Aseguramiento Menores








COMPETITIVIDAD
¿ Qué significa ?

aumentar AMENAZAS
PARTICIPACIÓN en y
el MERCADO OPORTUNIDADES


2.- Importancia de la INNOVACION

No se puede concebir el desarrollo sin Innovación:

- GENERACION DE TECNOLOGIAS PROPIAS,
- ADAPTACION Y MEJORAMIENTO DE LAS EXISTENTES,
- EXPORTACION DE TECNOLOGIAS (Ej: Software Chileno)

2.a.- TOMAR CONCIENCIA:

La compra de Tecnología, genera dependencia. Esto se da en la Construcción, donde la Tecnología es simple, es casi siempre adaptable o al menos una Tecnología extranjera sugiere una nueva forma de hacerla nosotros, o sugiere una nueva Tecnología. En la Construcción es más fácil generar innovaciones tecnológicas, esto es más difícil en otras industrias.

Comprar tecnología puede ser fácil y rentable para una empresa.
Generar su propia tecnología, requiere de un esfuerzo constante, de más trabajo y gasto.

La inversión de fábrica y su equipamiento, suele ser inversamente proporcional al ingenio, es sustituible en parte por el ingenio.

2.b.- TOMAR CONCIENCIA:

Sin innovación, sin generación de Tecnologías propias,
no hay desarrollo, se detiene el crecimiento.
Si se detiene el crecimiento, peligra la paz social.

2.c.- TOMAR CONCIENCIA:

La construcción es la actividad donde es más posible la innovación,
y es donde está más atrasada.
Es necesario generar:
- La innovación, en un proceso de mejoramiento continuo
- Nuestra Tecnología propia

3.- PROPOSICION
De lo anterior surge una proposición:

Formar un Banco de Datos Internacionales y Nacionales sobre:

- Sistemas Constructivos,
- Componentes Industrializados,
- Estados de la Construcción de cada país ( cifras),
- Estado de la Industrialización - Prefabricación,
- Patentes de productos y sistemas de la Construcción,
- Materiales, empresas y profesionales relacionadas a cada ámbito.

4.- LA COMPETITIVIDAD

4.a.- EN QUE CONSISTE:
La competitividad tiene 3 componentes clásicos y fundamentales:
- CALIDAD. El aseguramiento de la calidad es la primera condición para el comprador. Si no hay calidad, descarta ese producto y elegirá entre los que le aseguren la calidad.
- PRECIO. Una vez resuelto el problema de la calidad, su tendencia es elegir el menor precio, aún cuando muchas veces sea poco relevante.
- PLAZO. El menor plazo, es un componente muy valorado en países desarrollados, sin embargo, en Chile aún no tiene la importancia que se necesita para impulsar el desarrollo y una mayor competitividad. Sin embargo, se crea una conciencia creciente de su importancia, especialmente al aplicar técnicas de evaluación de negocios que miden las rentabilidades (valor presente, tasa interna de retorno), en que el tiempo cambia potentemente los resultados.

4.b.- ESTADO ACTUAL, BAJO NIVEL:
La Competitividad conlleva Amenazas y Oportunidades.
La Competitividad se mide en términos de participación en el mercado, nacional e internacional, en un momento en que el mundo está ya globalizado.
La Competitividad de la Construcción, ha sido considerada reiteradamente como la más baja de las actividades nacionales. Opiniones del sector económico, como de importantes actores de la construcción, así lo han señalado.
El Instituto de la Construcción, IC, realizó un estudio sobre el tema, que exponemos en el capítulo II ESTADO DEL ARTE, de esta publicación final. También se incluye un artículo de prensa y el comentario con las soluciones de CPC a las carencias manifestadas.
(El 11 de noviembre de 1999, aparece un artículo en El Mercurio, titulado:
Baja Competitividad de la Construcción, la peor de las actividades nacionales.)
En ambos se señala baja competitividad, en lo nacional, que implica amenazas de enfrentar ya en forma creciente a empresas extranjeras más competitivas y que por ende se quedarían con nuestro mercado actual.
En el campo internacional, la participación de la construcción chilena en el extranjero, es ínfima y la de empresas extranjeras en Chile, creciente y ya consolidada en Obras Públicas, pero también creciente en edificios civiles.
Estas son las Amenazas, de continuar todo igual, las tendencias son desfavorables.
Las Oportunidades surgen siempre de las amenazas. Es necesario el Cambio, revertir el lugar más bajo entre las actividades nacionales. Ponernos en una Cruzada para elevar la Competitividad de nuestro sector.

4.c.- COMO ELEVAR LA COMPETITIVIDAD:
Indudablemente habrá miles de modos. Pero CPC tiene su manera de abordarla: volvemos a la TRILOGIA graficada en páginas anteriores: Por la interacción ente 3 gestiones incorporadas al plan estratégico de la empresa:
- La Gestión de Productividad, que es bastante integral, pero cuya misión fundamental será: bajar precios.
- La Gestión de Calidad, en la línea de la Calidad Total, es decir, de las ISO 9000, que son una interesante guía para abordarla. Exige que parta por los más altos ejecutivos de la empresa, lo que compromete a los demás actores, ya que se establece como misión y objetivo de la empresa. Estas técnicas afrontan los procesos administrativos de la empresa y la enfocan hacia el Cliente. Una vez lograda la calidad en los procesos administrativos, se podrá asegurar la calidad de los productos, en un proceso integral y participativo de Mejoramiento Continuo.
- La Gestión Tecnológica, que va a entregar los más poderosos medios para el objetivo de elevar la Competitividad. CPC la aborda con técnicas de :
· Innovación, como 1er punto irrenunciable y potente
· Racionalización, en los diseños y los procesos productivos
· Industrialización, incorporación y adaptación de lastécnicas de Ingeniería Industrial, a los diseños y procesos productivos de la construcción.
La Industrialización es la herramienta más potente de CPC, desarrollada y perfeccionada en forma continua desde su fundación (1965), que se datallará más adelante.


5.- PRODUCTIVIDAD EN LA CONSTRUCCION

5.a.- CONCEPTOS ELEMENTALES

La Productividad es en términos generales, una relación entre producto o beneficios y costos, que en la construcción expresamos entre Resultados obtenidos y Recursos empleados.

Resultados
PRODUCTIVIDAD = -----------------------
Recursos


Res (si se elevan)
Se eleva la P = -------------------------------
Rec (y se mantienen)


Res (si se mantienen)
Se eleva la P = -------------------------------
Rec (y se reducen)


Res (si se elevan)
Se eleva más la P = ----------------------------
Rec (y se reducen)
Resultados:
Producto y sus Atributos
Calidad y estándar ( física, arquitectónica, superficie, etc.: sólo lo necesario)
Economías Utilidad y Rentabilidad
Elevación del estándar


Recursos:
COSTO PLAZO
Materiales Tiempos de construcción y de gastos,
Mano de obra Financiamiento,
Gastos Generales y equipos Recuperaciones,
Gastos financieros Rentabilidades a valor presente
Otros Gastos Tasa interna de retorno

5.b.- INDICES de BAJA PRODUCTIVIDAD.

La construcción chilena se encuentra en una encrucijada que en la actualidad representa bajos niveles de productividad, a juzgar por los siguientes indicadores:

5.b.1.- Situación de la mano de obra:

Contenido básico del trabajo 10 %
Contenido suplementario por diseño 20 %
Contenido suplementario por métodos 20 %
Tiempo improductivo por dirección 30 %
Tiempo improductivo por el trabajador 20 %

Los tiempos improductivos se desglosan en:

esperando materiales internos 25 %
esperando materiales externos 4 %
esperando equipos 12 %
modificaciones o rehacer 13 %
traslados a otras áreas de trabajo 27 %
esperando instrucciones 3 %
mucha gente en zona de trabajo 4 %
otras causas 12 %

5.b.2.- Situación de los materiales:
Los indicadores y el estudio para determinarlos, indican que el 40 % de los materiales de una obra (promedio), se pierden o salen demolidos.

Contenido básico de materiales 60 %
Desperdicio de materiales 40 %
que se desglosa en:
imputable a diseño 25 %
imputable a dirección,
métodos y trabajador 15 %
(FUENTE: Conferencia de Ing. Andrés Alemany, en curso C.P.C.)

La conclusión es que las principales falencias, están en la dirigencia y no en los obreros. Esto confirma el diagnóstico de CPC, en cuanto a la Competitividad de la construcción.

6.- EL ASPECTO CALIDAD

Hay conciencia que el primer paso para lograr el Aseguramiento de la Calidad, es establecer un Plan de Calidad en la planificación estratégica de la empresa.

6.a.- CALIDAD Y CALIDAD TOTAL

6.a.1.- El concepto de calidad, está referido al producto físico y es la aptitud para la satisfacción del usuario.

6.a.2.-La calidad total abarca la gestión integral de la empresa, e implica:
la totalidad de los procesos, donde el sujeto son las personas de la empresa, para satisfacción dinámica del cliente, mediante el mejoramiento sostenido de la calidad de los productos y de la productividad y eficiencia, a través de todo el personal. Implica una nueva cultura empresarial.

6.a.3.- Calidad y calidad total, son prioridad para la nación y para las empresas: introducirlos en todos los procesos de la empresa, con un mejoramiento continuo de toda la actividad, exigiendo motivación, compromiso, conocimientos y responsabilidad, en todos los niveles, empezando por los niveles directivos, siguiendo por los mandos medios y llegando hasta los operarios.

Así se incrementan la productividad y la competitividad.

6.a.4.- En síntesis: la calidad total es instrumento de desarrollo,
herramienta competitiva, que abarca toda la acción de la empresa y
desarrolla una nueva mentalidad y una nueva actitud, a nivel nacional.

6.a.5.- Calidad total es hacer las cosas bien desde el principio:
es hacer lo correcto ............……. …… (QUÉ)
en la forma correcta ...............…….. (CÓMO)
en la oportunidad correcta .........….. (CUÁNDO)
a costos razonables .................….….. (CUÁNTO)




6.b.- CALIDAD TOTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
principios generales y básicos

Afecta antes al proceso de Calidad de la gestión de la Empresa, en sus niveles directivos y en todos los procesos de administración, condición esencial para llegar a la Calidad de los Productos. El enfoque es hacia el CLIENTE, externo y también interno, con un compromiso de Cambio en orden a un mejoramiento continuo.

Es la optimización de la Calidad de todo el proceso de la gestión completa de la empresa, y de la obra, desde su concepción hasta su etapa de post - entrega, en forma gradual y permanente.

Esto implica como mínimo:

6.b.1.- Compromiso y liderazgo para el Cambio, de la dirección superior, condición previa indispensable.

6.b.2.- Compromiso y liderazgo por el Cambio, de los jefes técnicos:
que estudian propuestas y hacen presupuestos, que hacen la programación, que estudian los métodos de trabajo y que llevan el control.

6.b.3.- Compromiso y liderazgo por el Cambio, de los profesionales:
- proyectistas y
- ejecutores.

6.b.4.- Fluidas comunicaciones:
excelentes relaciones laborales:
traspasar conceptos de Cambio y Calidad :

Jefes de obra
Capataces
Operarios:
Capacitar y actuar.

6.b.5.- Trabajo en equipo:
- en la misma mesa
- con todos los actores.
Sólo entonces será:
- interactivo
- interdisciplinario.
Entender las relaciones laborales, o de secciones, como tratos entre clientes internos.
7.- HERRAMIENTAS principales para el
INCREMENTO de la TRILOGIA



PRODUCTIVIDAD


CALIDAD TECNOLOGIA - Innovación
- Racionalización
- Industrialización


8.- La INDUSTRIALIZACION de la CONSTRUCCION

8.a.- INDUSTRIALIZACION, 2 acepciones, o 2 vías de aplicación:

La palabra INDUSTRIALZACION, tiene 2 acepciones o ámbitos de aplicación:
1.- COMO ORGANIZACIÓN DE LAS OBRAS, en Producción Seriada, repetitiva.

2.- COMO SISTEMA CONSTRUCTIVO, introduciendo una cantidad de Componentes Prefabricados o Industrializados.

9.- La INDUSTRIALIZACION aplicada a la ORGANIZACION SERIADA de la OBRA

Es la introducción en la Construcción, de los procesos de Ingeniería Industrial.
¿Cómo?:
Sometiendo la organización de las obras,
a un proceso de Producción Seriada y Repetitiva,
aplicado en un principio en sistemas constructivos tradicionales,
que se potencia cuando se introducen prefabricados, y
es posible de aplicar en cualquier sistema constructivo, independientemente.
9.a.- HERRAMIENTA INICIAL:
en Carta Gantt, aplicada masivamente a obras repetitivas desde 1965 a 1972.
Fue introducida en Chile por REUBEN DONATH, ideólogo inicial de CPC, ingeniero experto de OIT y miembro del Instituto de Productividad de Israel.
Según expertos de CEPAL, llegó a aplicarse en el 80 % de la vivienda en Chile.
Según testimonios de CORVI, este sistema de Programación, sumado a la Racionalización de los diseños, redujo los costos en más de 40 % (Arq. Isidoro Latt Arcavi, edificios racionalizados 1010 y 1020).

9.b.- HERRAMIENTA ACTUAL: una tecnología propia:
La PROGRAMACION SERIADA por VELOCIDADES RITMICAS, expresada en cuadros vectoriales (sistema RPA).
El Centro Chileno de Productividad en la Construcción, CPC, ha desarrollado una investigación permanente, que en un momento generó una Tecnología propia, recogiendo antecedentes internacionales y que sigue evolucionando a través de variadas aplicaciones.

El sistema RPA constituye en Chile, la primera PROGRAMACION SERIADA aplicable en OBRAS SINGULARES y con partes disímiles, que son la mayoría, así como también es favorablemente apta para obras repetitivas.

Gran ventaja de la Programación Seriada por Velocidades Rítmicas RPA: Ordenar la Obra y hacerla Controlable, superando los problemas de control de avance que tenía en carta Gantt.

El método RPA, PROGRAMACION SERIADA POR VELOCIDADES RITMICAS,
es un método para obtener alta productividad en las obras,
es un método simple, comprensible y controlable hasta por capataces,
que genera un notable método de control gráfico visual de avances, que permite fácil corrección de distorsiones o reprogramación, y
que se puede asociar a un sistema de control de costos y rentabilidad, por índices, que otorga en cualquier momento la RENTABILIDAD FINAL PROYECTADA, y las causas de las distorsiones, en detalle.

9.c.- CONDICIONES DE LA PROGRAMACION POR VELOCIDADES RITMICAS
La Programación Seriada por Velocidades Rítmicas, implica como condiciones obligadas:
- producción en serie, repetitiva, es decir:
destinar cada cuadrilla a una sola actividad repetitiva y seriada, durante toda la obra.
Se convierte en una unidad de trabajo especializada, que logra su capacitación y especialización en 30 días, trabajando por repetición de su actividad, en un solo ítem, durante toda la obra.

- uniformidad en la ocupación de recursos de mano de obra, es decir:
que los trabajadores no tengan tiempos de para o de espera, sino que les permita una total continuidad de su trabajo, logrando así su mayor productividad.

- velocidad constante de cada actividad, es decir: el mismo ritmo de avance en todas y cada una de las partidas

- sincronización total de las diferentes actividades, es decir: igual duración de cada partida.

- La eficiencia del sistema de programación será esencial para obtener los beneficios de la producción seriada.

- Se deberá contar al menos con las siguientes programaciones:
De avance de Obra
Ocupacional
De suministro de materiales
De uso de equipos, maquinarias y elementos auxiliares
De áreas
De flujo de caja

LA PROGRAMACIÓN SERIADA POR VELOCIDADES RÍTMICAS
INCLUYE UN SISTEMA EFICIENTE DE CONTROL DE OBRA

- Abarca todos los aspectos programados, especialmente:
de avance y de calidad técnica, mediante inspecciones,
de rentabilidad (proyecciones en cualquier momento)
sobre la base de índices por el total ejecutado,
que determinan, precio unitario y cantidad de cada item,
pudiendo determinar las variaciones de cualquier ítem y sus causas, evitando sin embargo, controles por partida.

- Mediante el procesamiento de una cuidadosa simple y organizada
información diaria de la obra, fundamentalmente de:
faenas ejecutadas materiales consumidos hombres día empleados.

9.d.- BENEFICIOS de la PROGRAMACION por VELOCIDADES RITMICAS
- Capacitación y especialización de la mano de obra, trabajando, en forma repetitiva
- Eleva y asegura la Calidad, al trabajar con obreros especializados
- Aumenta los rendimientos y la productividad laboral, mejoramiento de los empleos
- Reduce plazos, en forma significativa
- Reduce costos, por la suma de los anteriores.

10.- La INDUSTRIALIZACIÓN aplicada al SISTEMA CONSTRUCTIVO

Se requiere una nueva manera de pensar, un cambio de mentalidad:

Significa CONVERTIR:

la Construcción por Mano de Obra

en Construcción por Montaje


10.a.- La INDUSTRIALIZACION, SUMADA en AMBOS ÁMBITOS:

1.- ORGANIZACION DE OBRAS: Producción seriada, por Programación Rítmica
Significa: incluir:
Técnicas de Ingeniería Industrial, para organizar obras repetitivas

2.- SISTEMA CONSTRUCTIVO: Industrializado o Prefabricado
Significa: incluir:
grados crecientes de prefabricación: Componentes Prefabricados o Industrializados, para construir por Montaje.

Resultado: ¡ un Big Bang !

Se ha obtenido la MAXIMA PRODUCTIVIDAD.
Máximos Beneficios de:
Costo, Tiempo, Calidad.

11.- OTRAS TÉCNICAS para elevar la PRODUCTIVIDAD:
CPC ha desarrollado en su historia otras técnicas para elevar la Productividad, que también son parte de lo aplicado en la industria manufacturera, que se desea incorporar en la modernización de la construcción, y que están del todo vigentes: Productividad en:
- estudio de métodos
- diseño
- equipos y elementos auxiliares de la construcción
- seguridad
- higiene
- capacitación
- técnicas de comunicación
- participación organizada de los trabajadores, en equipos interdisciplinarios.

De todos estos, sólo detallaremos en forma simple:

11.a.- ESTUDIO DE METODOS Y ELEMENTOS AUXILIARES

- Contempla el cómo se ejecutarán las partidas de obra, estudio que
compete a la dirección de la empresa.

- Es poco habitual dedicar un tiempo al estudio de métodos, a falta de los cuales, los resuelven los obreros, y son en muchos casos la causa de errores y reducción de la calidad de las obras.
Los métodos así generados suelen ser ineficientes, causando demoras evitables, pérdidas de material, partes que rehacer, etc., acumulando incrementos de costos, de plazos y bajas de rendimientos.

- En otras palabras, es la antítesis de nuestra búsqueda, lo que en consecuencia, llama a desarrollar un especial trabajo en este rubro, sin el cual se vendrán abajo los esfuerzos de diseño y programación.

- La programación rítmica favorece la práctica de métodos eficientes, ya que la repetición de la faena facilita el aprendizaje del método y su control por los capataces (supervisores).

- En la interacción participativa de la calidad total, debe esperarse de los obreros, positivas sugerencias de mejoramiento de métodos.

- Muy influyente será, la cantidad de obreros dependiente de cada capataz, cantidad que en términos generales fluctuaría entre 10 y 20, pero que la particularidad de cada obra y sus partidas, determinará para cada ocasión.

- La prefabricación facilita y mejora los métodos
en orden a mayores rendimientos con aumento de la calidad.

11.b.- CONCEPTO FUNDAMENTAL: REPARTIR EL AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD:

Estos resultados, de mayores utilidades y rentabilidades,
es necesario que se repartan equitativamente entre:

1.- La Empresa, que invierte en Tecnología para que se produzcan. Si no crecen las empresas, no crece Chile. 85 % del PIB lo produce el sector privado.

2.- los Trabajadores, que elevan sus rendimientos y la calidad, que no pueden permanecer en estado de pobreza

3.- el Precio del producto Construcción, con beneficios para el usuario y la Competitividad de la empresa y del país, que garantiza la participación en el mercado. Puede invertirse en algunos casos en mayor estándar.

Las distorsiones atrasan la construcción. La de mayor impacto es la propuesta por precio más bajo, generalizada, que deja a las empresas sin crecer y a los trabajadores en la pobreza.

Este es un nuevo capítulo que se abre, por investigar ampliamente, al cual nos referimos, sin darlo por terminado, en otros documentos.


2ª PARTE:
LA INDUSTRIALIZACION aplicada al SISTEMA CONSTRUCTIVO

12.- NUEVO CONCEPTO: PREFABRICACION con AMORTIZACION CERO

Siempre hay que invertir: En profesionales para hacer los estudios, en algunos elementos para taller de fabricación, etc. Pero el concepto de Amortización Cero se concreta en:

- AMORTIZAR siempre toda la INVERSION, EN UNA SOLA OBRA. Es la experiencia que hemos tenido en varias oportunidades. Si ya no hay nada que amortizar, la inversión es cero.

- Usar los MEDIOS económicos normales de una obra, en otras palabras:
Usar POCA INVERSION y MUCHO INGENIO profesional.

- Amortización Cero, con pequeña inversión, significa:
MAXIMA posibilidad de CAMBIO - MAXIMO PROGRESO, permite velocidad de Cambio, y mejoramiento continuo, adaptación inmediata a los mercados.


13.- INDUSTRIALIZACION - PREFABRICACION: ¿ DIFERENCIAS?

- PREFABRICACION significa: PRE-FABRICAR (Fabricar antes de, montar)

- La PREFABRICACION puede ser en pequeña escala, o por una sola vez, para una sola obra.

- La INDUSTRIALIZACION es siempre Masiva. Sus productos se venden a cualquiera en forma abierta.

- La INDUSTRIALIZACION (en los Sistemas Constructivos) produce masivamente, elementos o Componentes PREFABRICADOS. Es decir: la Industrialización incluye la Prefabricación.

14.- CARACTERISTICAS ESENCIALES de la INDUSTRIALIZACION
(como Sistema Constructivo)
Tres características esenciales:
- Producción en serie, repetitiva (la más importante y significativa)
- Producción masiva
- Calidad Industrial

Entendemos como Calidad Industrial, la que consigue pequeñas dispersiones en los rangos de Calidad resultantes, que se regulan con mayor facilidad en un proceso industrial.
Mencionaremos una 4a característica esencial establecida por el C.S.T.B. de Francia: La MECANIZACION. No la consideramos esencial, ya que modos más artesanales de producción Seriada, Masiva y con Calidad industrial, en que las máquinas importadas y el capital, se sustituyen con Ingenio Profesional y Empresarial. Sin embargo, las actuales condiciones del país, permiten y ya exigen la incorporación de grados de Mecanización, adecuada a cada proyecto, sin perder el contexto de amortizar en una sola obra.

15.- BENEFICIOS DE LA PREFABRICACION E INDUSTRIALIZACION:

¿POR QUE PREFABRICAR, o mejor INDUSTRIALIZAR?
Porque significa elevación de la PRODUCTIVIDAD y CALIDAD:

15.a.- BENEFICIOS LABORALES
= estímulo para el trabajador.

I.- Ambientales y seguridad
Mejores condiciones de trabajo en recinto apropiado

II.- Mejor equipamiento de fábrica
Mejoramiento de herramientas, máquinas, machinas
Mesas y atriles adecuados
Mejor organización de la Producción

III.- Mayores rendimientos
Por Producción en Serie, Repetitiva
Por mejor equipamiento de fábrica
Por Mejor organización de la Producción
Optimización por Producción masiva

IV.- Capacitación y Especialización
La mano de obra industrial, no calificada,
se capacita trabajando
en Producción en Serie, por repetición de actividades, en forma masiva,
llegando a la Especialización y a la
optimización de rendimientos.

V.- Mayores salarios
Mayor dignidad del trabajador y de su familia (comprobado en el Estudio Social).

15.B.- BENEFICIOS ECONOMICOS
= estímulo para la Empresa

I.- Menores insumos de mano de obra,
por aumento de rendimientos

II.- Menores insumos de materiales,
por menores pesos de edificios
por mayor racionalización de proyectos

III.- Menores plazos de construcción,
por producción simultánea en fábrica y obra
por montaje rápido
por reducción de terminaciones en obra

IV.- Mayor rentabilidad,
por menores costos
por menores plazos

V.- Mayor competitividad
Nacional e Internacional
Aumento del mercado (demanda)

VI.- Mayores ingresos por Royalties
Nacionales e Internacionales
especialmente para profesionales = estímulo


15.c.- BENEFICIOS TECNOLOGICOS
= estímulo para el País

I.- Aumento de la calidad,
por más facilidades para producir
por más control
por organización y medios = reducen errores
por más especialización.

II.- Aumento de la Innovación
La Tecnología genera Tecnología:
Ver Tecnología es sugerente, se crean mejoras,
se crean otras Tecnologías, surgen nuevas ideas, se genera entusiasmo.


III.- Generación de nuevos Sistemas o Componentes:
= Nuevas patentes
= Fuentes de producción
= Fuentes de exportación

IV.- Desarrollo Tecnológico Profesional:
Mayor Tecnología
Mayor innovación
Mayor cantidad de productos nuevos
Mayor competitividad


15.d BENEFICIOS AMBIENTALES
= estímulo a la calidad de vida

I.- Eliminación y reducción de tierra y polvo, en obras por montaje de elementos más terminados.

II.- Control de emisión de polvos en taller o fábrica de Componentes prefabricados.

III.- Reducción de ruidos en obras, por ser sólo de montaje, y no elaborar todos los materiales en ella.

IV.- Control de ruidos en taller o fábrica.



16.- PREFABRICAR: - QUÉ – CÓMO - CUÁNDO

16.a.- QUÉ PREFABRICAR:

Hoy en día, es imposible concebir una construcción enteramente Prefabricada.
Sólo se puede pensar en introducir grados de Prefabricación, deseablemente crecientes.
Pero cada proyecto, presentará condiciones particulares que determinan el punto de equilibrio entre la parte que se construirá en forma tradicional y la prefabricada.

Para responder la pregunta, se presentan 3 caminos más una cuarta posición:

I.- Existen bastantes COMPONENTES INDUSTRIALIZADOS en el mercado nacional, que se presentan más adelante (Capítulo 10). Se considera que pertenecen a los llamados Sistemas Abiertos, ya que se pueden incorporar a cualquier tipo de sistema constructivo, acentuando la condición de Inversión Cero.

II.- Existen también SUBCONTRATISTAS que fabrican y montan prefabricados especiales para una obra singular o repetitiva.

III.- Es necesario generar COMPONENTES PROPIOS, mediante
Innovación Propia,
Investigación propia o externa , de las Empresas, desafío multidisciplinario,
Adaptación y mejoras de tecnologías existentes,
Compra de tecnologías, sólo cuando sea indispensable.
Esto se logra durante el Estudio del Proyecto, lo que requiere un tiempo que muchas veces no se otorga, con consecuencias de retraso tecnológico, restando eficiencia y competitividad.

- Implica: Generación de tecnologías diversas, en lo pequeño, en lo macro.
TECNOLOGIAS PROPIAS
TECNOLOGIAS BLANDAS
Factibles con medios de empresas medianas o chicas, pero con mucho ingenio e innovación.
ESTRUCTURAS prefabricadas
Componentes de TERMINACION: paneles de fachada, tabiques, paneles Cielo-Techo, etc.

IV.- Se presenta una 4a vertiente, que ha perdido vigencia mundialmente, en términos generales, pero que puede ser útil en condiciones especiales:
Crear SISTEMAS INDUSTRIALIZADOS O PREFABRICADOS, lo que se ha llamado Sistemas Cerrados. Estos Sistemas frecuentemente son generadores de Componentes Industrializados.

16.b.- CÓMO PREFABRICAR: CON AMORTIZACION CERO

I.- Las Empresas Constructoras, como ya se ha dicho, pueden:
AMORTIZAR siempre la INVERSION, EN UNA SOLA OBRA. Es la experiencia que hemos tenido en varias oportunidades.
Usar los MEDIOS económicos PROPORCIONALES a la obra respectiva:
Usar POCA INVERSION y MUCHO INGENIO.
Poca Inversión significa:
MAXIMA posibilidad de CAMBIO, MAXIMO PROGRESO, permite velocidad de Cambio, y mejoramiento continuo.

II.- INCORPORAR mayores GRADOS DE PREFABRICACION
Soluciones óptimas, suelen estar en sistemas MIXTOS:
Tradicional y prefabricado se complementan, equilibrándose en cada caso.
En todo caso, a mayor grado de industrialización, ha resultado mayor eficiencia.
Se trata de sacar faenas de obra y trasladarlas a taller de prefabricación, reduciendo al máximo posible la construcción, a un sistema de Montaje de elementos Componentes, lo más terminados posible.

III.- INVESTIGACION EXPERIMENTAL: - experimentar toda idea.
Probar todo, construir modelos o componentes ensayarlos, mejorarlos. Ejecutar modelo “loco” probarlo y mejorarlo, es un camino no fácil, pero de agradables sorpresas.
Es increíble el aporte organizado de los trabajadores, en equipo interdisciplinario, en que los profesionales pulen sus ideas, muchas veces geniales.

IV.- METODOLOGIA DE GENERACION DE PRODUCTOS INNOVADORES,
es necesario establecerla en base a experiencias ya efectuadas.
Es necesario crear nuevas condiciones de Trabajo de Equipo, en una misma mesa, entre los diversos actores de la Construcción, bajo un liderazgo que lo impulse.
Es un camino fascinante que abre un camino de mejoramiento continuo, muy estimulante.



16.c.- CUÁNDO PREFABRICAR

¡ SIEMPRE ! :
Buscar siempre prefabricar lo máximo posible.
Exige trabajo, pero es una forma importante para progresar.
Decir que es más fácil hacer lo de siempre y más rápido, puede ser verdad.
Pero es la manera de detener el progreso y la Competitividad futuros.
Es obtener magros aumentos de Productividad ahora y reducciones en el futuro.

¿ AUNQUE SEA UNA SOLA OBRA?
¿AUNQUE ESTA SEA PEQUEÑA?
¿AUNQUE SEA INCORPORAR UNOS POCOS COMPONENTES?

¡ SI ! AUN EN ESOS CASOS.
Porque aún en estos casos se gana en eficiencia y calidad
Porque esto abre futuro, forma a los actores e incrementa la Tecnología de la
Empresa

Es necesario CAMBIAR las costumbres actuales (de relativo estancamiento)
a NUEVAS COSTUMBRES de:
- trabajo en equipo en una misma mesa,
- progreso y mejoramiento PERMANENTES,
- ELEVACION CONTINUA de la PRODUCTIVIDAD.


17.- EJEMPLOS DE PREFABRICACION ABIERTA:

17.a.- LA TENDENCIA MUNDIAL: COMPONENTES INDUSTRIALIZADOS

Son Partes y piezas producidas industrialmente, es decir masivamente,
que se venden en el mercado abierto,
incorporables como partes de los sistemas tradicionales.

Ya los hemos aplicado antes:
con ventanas y puertas, que ahora vienen listas,
con sus vidrios, marcos y quincallería, prearmadas como “Block puerta”
para sólo colocarlas y fijarlas, reduciendo el trabajo en obra a un “montaje”.


17.b.- EJEMPLOS:

- Block Puerta Moreno Vial y Ventanas Alucasa, ejemplos de estandarización y de entregar productos terminados ya pintadas las puertas colocadas en fábrica en sus marcos, con las cerraduras, y con los vidrios y la quincallería de las ventanas de aluminio prearmadas,
para incorporar estos y otros Componentes, por simple montaje y fijación.
= reducen mano de obra y plazos, garantizan más Calidad.

- Cerchas , Placas de Volcanita, Placas de Madera
- Placas de Asbesto Cemento, Planchas de cubierta
- Ladrillo Prensado para albañilería armada. Etc.
- Sistemas y Componentes de losas de entrepisos (varios productos)
- Sistemas de Componentes estructurales de Concreto armado, pilares, vigas, losas, etc.

17.c.- SE TRATA DE:

- Incorporar mayores grados de Prefabricación
- incorporando más componentes industrializados
- con la mayor terminación posible.


18.- EJEMPLOS DE algunos COMPONENTES INDUSTRIALIZADOS

LISTAS NO EXCLUYENTES, no pretenden ser completas:

18.a.- HORMIGON ARMADO
Sistemas de entrepiso de H.A.
Viguetas con o sin bovedillas, losas PI, pre losas pretensadas, losas alveolares.
Esqueletos soportantes para grandes luces
(usuales hasta 3 pisos)
Esqueleto de marcos múltiples en altura media
(hay hasta 4 - 5 pisos)
Estructuras especiales de grandes luces
(pretensados de 20 - 30 m)
Panelería de Hormigón liviano
(concreto liviano con poliestireno granulado).
Sistemas: Covintec, Monolite, Polibetón, etc.
(Placa central de Poliestireno expandido + 2 caras de morteros armados)
Concretos laminares de bajo espesor
(ferrocemento, argamasa armada).
Grandes elementos (ALFA (ASTORI) y otros)
Pre y Post tensados: Vigas de 20 m de luz , losas PI de 4 a 10 mts de luz
Elementos de concreto vibrado y/o pretensado. Es posible prefabricar con postensados.
- Pilares, y muros (de contención u otros)
- Vigas - Cerchas
- Losas PI
- Viguetas y casetones
- Pre losas pretensadas
- Losas alveolares
- Otros elementos: sistemas de losas, elementos de terminación, escaleras, etc.

18.b.- MADERA
Estructuras de madera
-Aserradas
-Laminadas (rectas, curvas y reticuladas)
Prefabricados Gang- Nail ( placa dentada)
Cerchas , Tabiques, etc.
Finger Joint (uniones dentadas)
Placas de madera
Elementos de fachadas
- Paneles sandwich laminados
(puertas normales, otros paneles)
- Paneles Mecánicos: bastidor estructural- revest. placas
- Paneles Energitérmicos:
Barreras de vapor, Revestimientos PVC u otros.
Elementos de unión y anclajes
Entrepisos de madera, con losa de concreto armado de 4 cm de espesor
Paneles de Cielo – Techo
Containers habitables acoplables, totalmente terminados, transportables.
18.c.- METAL
Esqueletos estructurales de todo tipo
(recuperables, desarmables)
Planchas pre-formadas continuas, pre-pintadas (publicitadas inadecuadamente como “paneles”)
Paneles sandwich ( mecánico, laminado, hoy con aislación térmica interior)
Grandes paneles para frigoríficos y variedad de paneles de terminación:
-Metal -Poliestireno o Poliuretano -Metal
-Uniones fácilmente selladas mecánicamente
Paneles Exteriores (fachadas) e Interiores
Paneles de Techumbre estructural (en rangos apropiados de luz)
Estructuras metálicas livianas (Perfiles, Planchas)
En: -Bronce -Cobre -Acero -Acero Inoxidable -ZincAlum
Ventanas (Aluminio y Fierro Galvanizado prepintado)
Elementos de unión
-Tornillo roscalata -Remaches Pop -Anclajes Fischer
-Piezas de unión para estructuras de madera.
Containers habitables acoplables, totalmente terminados, transportables.


19.- MITOS DE LA PREFABRICACION

19.a.- COSTOS
Se escucha:
I.- Son más caros
+ costo de transporte
+ costo de montaje
Gastan más material, que se dimensiona por cargas de transporte y de montaje.
II.- Exige mano de obra especializada = escasa o mala.
III.- Exige excesiva inversión, no amortizable:
-Se necesitan 5000 viviendas para amortizar (mercado garantizado)
-Tengo moldajes amortizados
-El tradicional es imbatible en costo y tiempo ( ladrillo- concreto)
-Racionalizar sí, prefabricar no.

Respuesta:
I.- Reducen costos, por:
-Menores insumos de materiales: es uno de los primeros objetivos de prefabricar.
-Menores insumos de mano de obra,
por elevación de rendimientos, por producción en fábrica (externa o interna)
-Menores plazos
por producción simultánea en fábrica y en terreno
por construcción por montaje, de elementos con máxima terminación.

II.- Los sistemas industrializados, de producción masiva, reciben mano de obra “industrial”
que significa: no calificada.
Pero por el trabajo en serie, repetitivo y masivo, se especializan rápido: aprox. 1 mes.
Se puede decir con certeza, que la industrialización produce operarios especializados.
Por lo demás esto mismo ocurre cuando se aplican a obras tradicionales, los sistemas de Programación Rítmica, actualmente el RPA, introduciendo la repetitividad.

III.- La inversión necesaria es variable, según cómo se aborde la industrialización.
Estamos hablando de Construcción, más bien de Edificación. porque la Industria
funciona en otros rangos. Hemos postulado que la inversión debe amortizarse en una obra. ¿por qué?
Porque ha sido nuestra experiencia en varias obras de diferentes tamaños y tipos.
¿Cómo lograrlo?
Usando tecnologías fabricables con los medios normales de una obra tradicional,
tecnologías blandas, apropiadas, correspondientes a nuestra realidad, en cada obra.
En relación a las últimas 3 aseveraciones, se puede decir que cuando se opina así,
es porque no se ha practicado o perseverado en la Prefabricación, ni se conoce en profundidad la Industrialización.
Porque la experiencia demuestra que cuando están equilibradamente pensados, resultan altamente competitivos en las más diversas latitudes y casos.
Los proyectos pueden ser buenos o malos, con sus correspondientes resultados.
Para innovar, se necesita poner fe, ser optimista y perseverante, creer que la Empresa es capaz, creer que YO soy capaz de mi aporte al equipo multidisciplinario, así como todos los otros pueden aportar.
Es igual, en todo el campo de la “creatividad” económica y de la gestión empresarial.


19.b.- ESTRUCTURAS

Se escucha:
IV.- Prefabricación de Hormigón Armado
Se caen con los sismos: California, Anchorage, Alaska, Rusia.
Los sismos exigen uniones carísimas y técnicamente imposibles.
No hay Calculistas suficientes que sepan estas técnicas: es riesgoso.

Respuesta:
IV.- En los sismos se pueden colapsar o dañar estructuras de todo tipo.
Igualmente pueden resultar sin, o con daños menores, todos los tipos.
No es correcto generalizar por un ejemplo u otro.
Todas las estructuras se pueden hacer bien o mal, en cálculo y construcción.
Las fallas de USA, suelen ocurrir por universalizar uniones soldadas en base a insertos, y en varios casos por mala concepción estructural.
Los Calculistas chilenos prefieren uniones húmedas (de concreto),
que mantienen la ductilidad, reduciendo colapsos.
Si en Rusia se colapsaron muchos edificios del sistema KPD, en los 2 últimos terremotos, en Chile no tuvieron daños, porque pasaron por nuestra probada ingeniería sísmica.
Las uniones no son más caras. Son del mismo tipo que se hacen todos los días en la construcción tradicional, es decir por continuidad de las armaduras, con traslapos normales de fierros y concretando después, pero con cantidades considerablemente menores en obra.
Además para casos especialmente delicados, para dar a las uniones carácter monolítico, los Calculistas, es efectivo que no lo hacen habitualmente, puede utilizar las técnicas de reparación de estructuras de hormigón armado partidas por efectos sísmicos, volviendo a unir sólidamente lo separado.
Pero con sus conocimientos, un buen Calculista podrá aplicar las técnicas habituales de la Ingeniería Antisísmica chilena, que ha demostrado con creces su mayor eficiencia a nivel mundial, tanto en obras tradicionales como en las prefabricadas, que han tenido excelente comportamiento en los sismos nacionales.
Es posible que sea un obstáculo salvable el requerir más estudios, hasta optimizar.

19.c.- OTROS

Se escucha:
V.- ¿Se ha hecho antes?
Innovación = Inseguridad
= Sistema experimental: Yo soy conejo de Indias
VI.- Es complicado el estudio
No se saben los costos
No hay Arquitectos suficientes para proyectar prefabricados, no les gusta
Más vale lo conocido: ¡ A la que te criaste !
Los obreros saben el tradicional. Cuesta enseñarles y que acepten lo nuevo.

Respuesta:
V.- Nos encontramos frente a la resistencia al Cambio.
Si pudiéramos definir al mundo actual con una sola palabra,
esta sería CAMBIO.
La Innovación implica Cambio, es lo que aún no se ha hecho.
Es la característica del progreso.
¿Se le pregunta esto, al automóvil, al refrigerador, al equipo de sonido?
¿por qué a la Construcción?
Nos encontramos frente a una de las causas de nuestro retraso.

VI.- Si, es complicado. Más bien hay que hacer el estudio,
en el tradicional ya está hecho, los obreros lo saben, ellos se preocupan.
Es efectivo que se necesitan buenos profesionales, que tal vez necesitemos
cambiar al Arquitecto y al Calculista habituales, lo que es una molestia.
Es efectivo que escasean, pero los hay.
Lo que no es tan fácil, es hacerlo con los profesionales de siempre,
sin al menos asesorías especializadas (por ejemplo de CPC).
Se necesita tener voluntad y decisión de Cambio, para hacerlo con éxito.
Muchos lo han logrado, en Chile y en América Latina.
¿por qué no usted? Si otros lo lograron ¿por qué no usted?
YO CREO EN USTED. Estoy seguro de que es capaz incluso de lo “imposible”.
Ese es, nuevamente, el desafío actual, nuestro desafío.

20.- Algunas CAUSAS de la NO PREFABRICACION MASIVA

20.a.- Falta generalizada de conocimientos sobre este tema, en los PROFESIONALES y usuarios.
No existen instancias decididas en la formación universitaria
(ni en los Colegios Profesionales).
La Universidad, no ha asumido las tecnologías innovadoras,
salvo algunas acciones de poca trascendencia estadística.
Esto se expresa en escasos profesionales:
Pocos Arquitectos, menos Constructores Civiles.
Los Ingenieros Civiles, si bien escasean en esta especialidad,
poseen una formación capaz de abordar la innovación,
pese a que hemos notado escasa voluntad de hacerlo, en muchos casos.
Debe destacarse el esfuerzo de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Central, de dar las bases de una formación en estos temas, a todos los alumnos.

20.b.- Resistencia al Cambio
Ya lo hemos visto. Agreguemos:
- La resistencia al Cambio, es la contra de la Innovaci{on.
- Temor al cambio. Falta de la voluntad política de cambio, en personas e instituciones:
muchas veces por prosperidad, se inmovilizan.
- Atraso en la Construcción nacional, ya constituye amenazas competitivas
pero ya estamos participando crecientemente en los convenios internacionales, y la entrada de empresas y profesionales de mejores latitudes, ya está ocurriendo en forma creciente, atraídos por el crecimiento de Chile y su posibilidad de ser “1er cabeza de serie” del mercado latinoamericano, del APEC y MERCOSUR.
Con ellos habrá que competir, aquí y para eso habrá que ser capaz en todos los países, pues la Nueva Economía Globalizada ya es una realidad.
¿ Podemos permitirnos quedar fuera, como empresa, como país ?

20.c.- Falta de Investigación y Desarrollo
Los más importantes logros que he conocido en Chile y en América Latina, han salido de Investigación Experimental y Profesional, en las Empresas Constructoras, con sus equipos multidisciplinarios.
Estimo que es nuestra peor falencia, a la vez que nuestra gran posibilidad.
Pero también falta mayor impulso en las universidades, donde estimo dramática su ausencia, así como falta el apoyo del CONICYT, que premia investigaciones académicas y no considera así a las de construcción, que tienen una especial trascendencia social y económica frente a una importante necesidad de competitividad externa y afectan a una gran masa poblacional.

20.d.- Barrera Conceptual
Existe una barrera conceptual en el público y en los actores directos de la Construcción.
En ella, no se aplican los conceptos que se aceptan para los productos industriales.
Los edificios, no pueden ser modernos, no se aceptan tecnologías nuevas.
El “mercado” pide lo tradicional en materia constructiva, lo antiguo en materia estética.
Pide lo ”zólido” y no premia la levedad, como en el caso de los autos.
Pide que sea hecho a mano, por de la mano de obra que existe, de muy baja calificación.
Si es prefabricada, se rechaza, no constituye status, se considera mala, se desconfía.
Y las empresas, siguen a ciegas el “mercado”, en vez de contribuir a educarlo.


21.- POSIBILIDADES DE LA INDUSTRIALIZACION y/o PREFABRICACION

21.a.- En lo interno
Mayor Competitividad
Menores Costos
Menores Plazos
Mayor Calidad
Capacitación y especialización de la Mano de Obra:
Mejores rendimientos.
= ser consecuentes con el Chile Abierto al Mundo

21.b.- En lo externo
Exportación de tecnología de: - licencias - royalties - know how -
sistemas constructivos, de gestión de obras, de elevación de la Productividad.
Generación de Software de la Construcción
Exportación de Productos: componentes, sistemas , recintos prearmados.
Consultorías profesionales
Cursos y capacitación
Intercambio de experiencias
Publicaciones técnicas
Recordar que nuestros mercados y competencia naturales nacen de
los convenios internacionales:
APEC, NAFTA, MERCOSUR, C.E. etc.
Sin olvidar el comercio abierto, con cualquier país del mundo.

APÉNDICE

Al principio de este apunte se establece lo que hemos llamado: ALCANCE DEL TEMA.
En este APENDICE, dejamos constancia de algunos hitos de la historia recorrida por el autor,
para mejor comprensión de este ALCANCE.

El desarrollo de este Tema, tiene origen en un vasto recorrido por la problemática de la Industrialización y la Prefabricación, de la Construcción, más específicamente en la Edificación.

Ya desde los años en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile, incluía en los proyectos los conceptos de Industrialización de los Sistemas Constructivos.

En el inicio del ejercicio profesional (1964), era parte de un equipo de dos Arquitectos y un Ingeniero Civil, con quienes diseñamos un Sistema Constructivo Industrializado llamado: SIMPLEX CEPOL, en base a paneles de muro de concreto armado liviano (perla de poliestireno expandido). Este equipo forma el GRUPO SIMPLEX CEPOL, con visión interdisciplinaria.

Con este Sistema Industrializado, se han construido más de 13.000 viviendas económicas de un piso, en Chile y sobre 40.000 m2 en cada uno de los siguientes países: Perú, Venezuela, Ecuador y menor cantidad en Guatemala; influyendo en la generación de Sistemas similares en Argentina y Brasil.

Desde 1970, dentro del Sistema Simplex Cepol, se genera un tipo de panel muy especial, para divisorios de edificios en altura, que llamamos CEPOLITA, que tuvo el honor de ser uno de los primeros COMPONENTES INDUSTRIALIZADOS generados en Chile, una década antes de que en Europa se les diera este nombre. A partir de la CEPOLITA surgen en Chile una serie de paneles de concreto armado liviano, del mismo material y similares características, aunque con menor calidad y precio.

En esa forma, se supera el millón de m2 construidos con el SISTEMA SIMPLEX CEPOL.

Después, la recesión y los profundos Cambios Económicos, época difícil en términos económicos y políticos, en que el Estado ya no contrata viviendas ni equipamientos comunitarios industrializados. Surge lentamente el crecimiento del sector Privado, practicando en forma decidida y descarnada, la Economía Social de Mercado que ha caracterizado al Chile actual.

En 1985, se me otorga el honor de asumir como Director Ejecutivo del CENTRO CHILENO DE PRODUCTIVIDAD EN LA CONSTRUCCION, CPC, entidad que es una ONG, Corporación de Derecho Privado, sin fines de Lucro, calificada por Corfo como Centro Tecnológico.

Fue en este Centro donde hubo condiciones para reflexionar sobre los conceptos de Industrialización y Prefabricación, llegando a establecer este particular esquema teórico que una vez más expongo, enriquecido por el continuo ejercicio como Arquitecto, ganando nuevas experiencias innovadoras, y sacando las conclusiones que genera este esquema teórico.

Como conclusión: estas no son teorías inteligentemente elaboradas. Son los resultados de esta vasta experiencia y estudios, que se han llevado a cabo pacientemente, se han ordenado y esquematizado, en una profunda reflexión, cuyo objeto ha sido contribuir al progreso de la Construcción de Chile, buscando elevar la PRODUCTIVIDAD, la CALIDAD, mediante la INNOVACION TECNOLÓGICA, aplicando técnicas de INDUSTRIALIZACIÓN en forma creciente.

Estamos convencidos que es uno de los caminos más efectivos para elevar la Competitividad de la Construcción nacional y de las Empresas en particular.

No hay comentarios.: